Andalucía impulsará la creación de empresas globales del sector biotecnológico

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa impulsará la creación de compañías biotecnológicas globales, que desarrollen productos de alto valor añadido, según ha explicado en Granada el consejero Martín Soler, durante la presentación del Plan de Acción para el Sector Biotecnológico en Andalucía, que pretende continuar con la trayectoria ascendente y dinámica de esta actividad en la Comunidad.

 

Este documento, que pondrá en marcha la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) en colaboración de todos los agentes implicados, recoge las líneas estratégicas a seguir para hacer frente a los retos futuros del sector, entre los que destacan el desarrollo empresarial a través de alianzas, la diferenciación competitiva, la internacionalización y la eficiencia operativa.
 
Entre los objetivos de este Plan destaca crear compañías consolidadas y globales, intensivas en productividad y que desarrollen productos de alto valor añadido. Además, impulsará el tejido empresarial en red y la independencia competitiva.
 
Para cumplir este objetivo, el Plan contempla tres fases esenciales de consolidación, reconfiguración y crecimiento. La primera de ellas, de consolidación, contempla medidas para estabilizar a las empresas en el periodo de crisis financiera y de caída de la demanda; en la segunda, de reconfiguración, se plantean acciones para redefinir la competitividad del sector; y la última fase, de crecimiento, recoge actuaciones para crear más empresas líderes y obtener una mayor cuota de mercado.
 
Datos del sector
Como punto de partida, el Plan realiza una radiografía del sector en Andalucía, que está formado por un grupo de grandes empresas alimentarias y biomédicas que actúan como tractoras o líderes; un conjunto de pymes productoras especializadas en un determinado producto con aplicación a la industria agroalimentaria o biomédica y un tejido compuesto por Empresas de Base Tecnológica (EBT) de reciente creación especializadas en prestación de servicios tecnológicos, que cuenta además con centros de referencia en la generación de conocimiento.
 
Andalucía es el tercer polo biotecnológico del país, tras Madrid y Cataluña, con un total de 103 empresas que representan el 12% del total nacional y que facturan 2.600 millones generando más de 7.000 empleos.
 
Por especialidad, la mayoría de las firmas se centran en biotecnología alimentaria (50 de ellas) y en biotecnología sanitaria (34), a las que hay que sumar otras firmas de biotecnología industrial, medioambiental y bioinformática. En cuanto a las provincias, Granada, Sevilla, Almería y Málaga concentran el 73% de las empresas de este sector en Andalucía, que ha quedado configura como un clúster sectorial estratégico bajo la denominación Andalucía Bioregión.
 
Andalucía Bioregión
El modelo de bioregión facilita el acceso a mercados internacionales, ya que la gran mayoría de clústers españoles, europeos y norteamericanos se presentan como biorregiones. Así, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia IDEA, ha desarrollado una plataforma telemática para conectar a todos los actores del clúster en un entorno colaborativo Web 2.0 y a Andalucía BioRegión con otras biorregiones (www.andaluciabioregion.es).
 
Programa de Actuaciones Inmediatas
El Plan de Acción plantea un ‘Programa de Actuaciones Inmediatas’ con medidas para la mejora de la financiación de las empresas del sector, para el incremento de la competitividad en el ámbito agroalimentario y para la mejora del acceso de estas empresas en el mercado sanitario.
 
En el capítulo de la financiación, las empresas biotecnológicas tendrán a su disposición toda la estructura de incentivos de la Consejería, desde la Orden de Incentivos al Desarrollo Empresarial, el Programa de Ayudas a Empresas Viables, el Programa Insignia y el Fondo Jeremie.
 
Con respecto a este último, la Iniciativa Jeremie fue lanzada por la Comisión Europea en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones con la finalidad de facilitar el acceso a la financiación de las empresas europeas. Este fondo, dotado en Andalucía con 235 millones de euros que permitirán apalancar hasta 455 millones de euros de financiación para proyectos empresariales, suponiendo una inversión inducida de más de 1.300 millones de euros, estará en activo hasta 2015.
 
Programa Acelera
Otras de las actuaciones destacadas dentro del Plan son aquellas específicas para las empresas, como es el Programa Acelera, que pretende potenciar el aspecto empresarial de las Empresas de Base Tecnológica (EBT), orientando estratégicamente la investigación y reduciendo sustancialmente el tiempo de llegada al mercado.
A este Programa hay que unir el lanzamiento de servicios avanzados de alto valor añadido, el Programa de Internacionalización y búsqueda de socios y la creación de redes y alianzas efectivas.
 
En el capítulo formativo, el Plan de Acción prevé el desarrollo de un plan de formación específico dirigido a empresarios, directivos y trabajadores del sector, que permita afrontar las nuevas condiciones y la reconfiguración del sector.
 
Línea ICO-Liquidez Pyme 2009
Junto a este sistema de apoyo y con la finalidad de facilitar a las pequeñas y medianas el acceso a liquidez, el consejero de Innovación ha firmado un convenio con la Asociación de Empresas Biotecnológicas, BIOANDALUCÍA, para impulsar la participación de la industria andaluza biotecnológica en los préstamos ICO Liquidez.
 
Andalucía ha sido la primera comunidad en desarrollar líneas ICO Liquidez sectoriales para facilitar a los sectores más importantes de la economía andaluza el acceso a los préstamos que concede el Instituto de Crédito Oficial (ICO), siendo también la primera región que asume el 25% de la garantía del préstamo solicitado por la empresa.Desde el mes de abril, la Consejería de Innovación y el ICO han puesto en marcha esta línea de apoyo a sectores estratégicos de la Comunidad, que permitirá movilizar más de 308 millones de euros en préstamos. El sector biotecnológico se beneficiará de este nuevo instrumento, que nace para facilitar la financiación de las empresas que se dedican a esta actividad.
 
Mediante estas líneas sectoriales, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia IDEA, dará garantía sobre el 25% del préstamo solicitado por las empresas ante el ICO, con un importe máximo de 125.000 euros. Para ello, la Agencia de Innovación ha constituido un Fondo de Garantía con una dotación inicial de 10 millones, que permitirá mover hasta 308 millones en préstamos para las firmas andaluzas.
 
La línea ICO liquidez Pyme 2009 es una nueva línea de apoyo nacional que facilita a las pequeñas y medianas empresas la financiación de liquidez, contribuyendo al fortalecimiento del tejido productivo. De esta forma, se pone a disposición de los empresarios 10.000 millones de euros, de lo que 5.000 aporta el ICO y los otros 5.000 las entidades de crédito.Instrumentos de apoyo empresarial
El consejero ha analizado las diferentes medidas que su departamento está impulsando para paliar los efectos de la actual coyuntura económica sobre las empresas andaluzas, a las que también tienen acceso las empresas de este sector.
 
En primer lugar, ha destacado la nueva Orden de Incentivos al Desarrollo Empresarial, dotada con 1.500 millones hasta 2013, que acorta los tiempos de respuesta y reduce el proceso administrativo respecto a la Orden anterior y ofrece un amplio abanico de instrumentos financieros para dar respuesta a los nuevos retos (fondos reembolsables, préstamos participativos, fondos del Banco de Inversiones, avales, bonificaciones de tipo de interés, etc.).
 
Desde su entrada en vigor el pasado 18 de diciembre de 2008, ya se han aprobado 1.878 proyectos empresariales en toda Andalucía, con incentivos superiores a los 194 millones de euros, para una inversión de 1.094 millones de euros y la creación de más de 3.800 empleos.
 
Dentro de esta Orden de Incentivos, la Consejería de Innovación ha activado también una línea de apoyo al gasto corriente de pymes innovadoras de reciente creación, en el que se incluyen los fondos del Programa Innoempresa, cuyo último objetivo es promover la I+D+i en las pymes.
 
También ha añadido el Programa de Ayudas a Empresas Viables, una medida de carácter excepcional e inédita en España dotada con 87 millones de euros para este 2009, que da respuesta a la ausencia de liquidez en los mercados financieros, contemplando dos líneas de actuación denominadas de Salvamento y Reestructuración, y resolviéndose en un plazo de 27 días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo