Andalucía ha triplicado en esta legislatura las prestaciones concedidas a personas en situación de dependencia
Andalucía ha triplicado en esta legislatura el número de prestaciones a personas en situación de dependencia, desde las 89.000 de 2008 a las 259.000 actuales. Así se destaca en el informe sobre políticas sociales presentado ante el Consejo de Gobierno por la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro.
Más de 191.000 personas reciben alguna prestación por dependencia (67.900 de ellas dos o más a la vez), principalmente acceso a residencias y centros de día, servicios domiciliarios, teleasistencia y ayudas económicas. Con estos datos, Andalucía aglutina en torno al 30% de las personas atendidas en toda España y supera en 70.000 el número de las beneficiarias de las comunidades de Madrid y Valenciana juntas (120.000), pese a que éstas superan en tres millones de habitantes la población andaluza.
El Sistema de Atención a la Dependencia, consolidado a lo largo de esta legislatura, ha permitido en Andalucía la creación de más de 50.000 empleos. De ellos, 17.000 corresponden al servicio de ayuda a domicilio y 22.000 a centros financiados por la Junta, donde también se han creado 22.500 plazas.
La Administración autonómica ha destinado unos 4.000 millones de euros al desarrollo de la Ley de la Dependencia, con una inversión media que actualmente se sitúa en unos tres millones de euros al día. Para el próximo año se consigna una partida inicial de algo más de 912 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,4%.
En otro de los grandes ejes de las políticas sociales en Andalucía, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la principal iniciativa es el inicio en 2010 del I Plan Estratégico. En su primer año vigencia, el plan se desarrolló con una inversión de más de 700 millones de euros y propició, entre otras mejoras, la ampliación de horarios para la conciliación familiar en 89 nuevos colegios e institutos; la creación de 5.000 plazas residenciales y de estancia diurna para personas en situación de dependencia; la orientación profesional a 27.630 personas a través de las unidades de empleo para mujeres; el apoyo a la creación de 385 empresas y 3.972 empleos en el medio rural, y la adaptación de las consultas ginecológicas a las necesidades de las mujeres con discapacidad. Asimismo, 1.037 profesionales y 105 empresas recibieron formación sobre la elaboración de planes de igualdad en los centros de trabajo y se implantaron unidades de igualdad en todas las consejerías de la Junta y universidades públicas andaluzas.