Andalucía desarrolla un proyecto piloto de reeducación para condenados por violencia de género

Violencia2

La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha desarrollado, en colaboración con el Gobierno central y las universidades de Granada y Sevilla, un proyecto piloto en el que han  participado 48 hombres procesados por violencia de género.
 
Esta inciativa ha sido analizado en una jornada técnica inaugurada en la capital hispalense por la consejera Micaela Navarro, a la que han asistido cerca de 80 profesionales de la Fiscalía, los juzgados, colegios de abogados y psicológos, ayuntamientos y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
 
Con este programa se da cumplimiento a la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, que prevé la realización de programas específicos para internos condenados por delitos relacionados con la violencia de género.
 
En Andalucía, el proyecto se ha desarrollado en los centros de inserción social de Granada y Sevilla, donde, con la participación de los departamentos de Psicología de las universidades, se han organizado cuatro grupos, cada uno de ellos integrado por 12 hombres condenados por violencia de género que cumplen sentencia con medidas alternativas a la prisión.
 
En total, los 48 participantes en esta iniciativa han asistido a 25 sesiones de terapia de reeducación, en las que se ha trabajado, fundamentalmente, en la modificación de las bases que sustentan su compartamiento violento. De esta forma, también pretende aumentarse y garantizar la protección física y psicológica de las mujeres que son potenciales víctimas de los malos tratos.
 
Recursos en Andalucía
Este proyecto se une al amplio programa de actuaciones que se llevan a cabo en Andalucía para erradicar la violencia de género y que cuenta con un total de 1.844 recursos -entre centros, servicios y entidades- que trabajan de forma directa o indirecta en la prevención, protección y lucha contra los malos tratos que sufren las mujeres.
 
De los 1.844 recursos, 677 son de atención integral, 640 de ellos de ámbito municipal, entre los que se incluyen los centros de información locales o las iniciativas de los ayuntamientos que forman parte de la Red Andaluza de Municipios Libres de Violencia Contra las Mujeres; y otros 37 son de ámbito supramunicipal -centros provinciales, servicios de orientación de Mujeres Vecinales de Andalucía o puntos de encuentro familiar-.
 
Además, Andalucía dispone de 14 recursos directos de protección de las víctimas -teleasistencia fundamentalmente-, 78 dentro de las fuerzas y cuerpos de seguridad -equipos especializados en la Guardia Civil, Policía Nacional y Autonómica, y Policías Locales-, tres de orientación y empleo, otros tres de tipo económico -ayudas- 20 de orientación jurídica, 26 judiciales y 204 recursos de atención psicológica y 35 de acogida -entre casas, centros de emergencia y pisos tutelados-. A estos recursos habría que añadir las 44 fundaciones y asociaciones que trabajan en la atención de las víctimas en diferentes facetas.
 
En el campo de la protección de las víctimas, cabe destacar que en 2009 fueron atendidas en los 34 centros de acogida dependientes de la Junta en Andalucía un total de 2.363 personas (1.115 mujeres y 1.248 menores a su cargo). En torno a un 9% de las mujeres atendidas en estos centros presentaban algún problema añadido a la violencia, fundamentalmente relacionado con una discapacidad, drogodependencias o adicciones o la salud mental.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo