Andalucía da luz verde a la creación del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, adscrito a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. El nuevo órgano consultivo, integrado por expertos y representantes de administraciones y agentes sociales, tendrá como principales fines coordinar investigaciones y asesorar a la Junta de Andalucía en sus políticas de erradicación y prevención integral del maltrato a las mujeres.
Entre otras funciones, el Observatorio establecerá indicadores homogéneos para analizar las causas y el impacto de la violencia de género, que el pasado año motivó en la comunidad autónoma 26.838 denuncias y 5.285 órdenes de protección. Asimismo, evaluará la eficacia de las medidas que se desarrollan en este ámbito y facilitará el intercambio de información con otros organismos similares autonómicos, nacionales e internacionales. Sus estudios y propuestas considerarán de forma especial la situación de las mujeres con riesgos añadidos como consecuencia de factores como la inmigración, la discapacidad, las drogodependencias o la prostitución.
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha destacado que este Observatorio coordinará a los trabajadores que desarrollan su labor en este ámbito, con el objetivo de otorgar un «enfoque lo más real posible» al abordaje de la violencia de género. Así, junto a sus funciones de asesoramiento, prevención y mejora de las intervenciones, persigue extender «una práctica homogénea» en la atención a cada caso.
En cuanto a su estructura, el Observatorio Andaluz de la Violencia de Género funcionará en Pleno y en Comisión Permanente. El Pleno estará presidido por la consejera para la Igualdad y Bienestar Social e integrado por 28 vocales nombrados por un plazo de cuatro años prorrogables, lo que supondrá una «elevada participación en su composición», según Navarro. De ellos, 12 corresponden a la Junta y representarán a las consejerías para la Igualdad y Bienestar Social (vicepresidencia); Economía y Hacienda; Gobernación y Justicia; Hacienda y Administración Pública; Empleo, y Salud, así como al Instituto Andaluz de la Mujer y al Instituto Andaluz de la Juventud.
El resto de los miembros se reparte entre asociaciones de mujeres (3 representantes), ayuntamientos (2), personas expertas designadas por la Presidencia del organismo (2), sindicatos y organizaciones empresariales (1), así como un vocal por cada uno de los siguientes organismos: Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Fiscalía Superior de Andalucía, Consejo Andaluz de Colegios de Abogados, Delegación del Gobierno de España en Andalucía, Colegios de Psicólogos de Andalucía Oriental y de Andalucía Occidental, Colegios de Trabajadores Sociales, Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y Consejo Andaluz de Enfermería.
La Comisión Permanente, órgano ejecutivo del Observatorio, estará integrada por quince vocalías cuyas personas titulares se eligirán de entre las que forman parte del Pleno con una composición equilibrada entre hombres y mujeres.
La consejera para la Igualdad ha señalado que el plazo de creación del Observatorio se situará en los dos meses posteriores a su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).
Recursos
La creación del Observatorio es una de las medidas previstas en la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta norma aprobada en 2007 ha propiciado la creación y consolidación en Andalucía de, entre otros recursos, 18 juzgados específicos; 204 servicios de atención psicológica; 20 de orientación jurídica y defensa legal; 78 equipos especializados dentro de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y una red autonómica de 34 centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados, donde el pasado año fueron atendidas 1.115 mujeres y 1.248 menores a su cargo.
A estos recursos se suma un programa de inserción laboral de mujeres víctimas de malos tratos y otro de ayudas económicas, así como el recientemente creado ‘Punto de Coordinación’, un sistema telemático unificado pionero en España que permite notificar a los organismos de asistencia, de forma inmediata y con carácter confidencial, las órdenes judiciales de protección.
La violencia de género es el asunto que origina más llamadas al teléfono gratuito de información a la mujer de la Junta, 900 200 999, con 11.426 el pasado año (el 37,7% de las recibidas en total). Por su parte, el número de consultas atendidas sobre este tema en la red de centros del Instituto Andaluz de la Mujer alcanzó la cifra de 45.629.