Andalucía asesora a periodistas en temas de igualdad y violencia de género
Sevilla. La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), colaborará con la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) para asesorar a periodistas en temas de igualdad y violencia de género. Así figura en el convenio que han firmado la consejera en funciones, Micaela Navarro, y el presidente de la APS, Rafael Rodríguez.
En virtud de este acuerdo, que no tienen ningún coste económico para la Administración autonómica, el Instituto Andaluz de la Mujer llevará a cabo cursos de formación sobre un uso no sexista del lenguaje, los estereotipos de la imagen de la mujer que se difunden a través de los medios de comunicación, la sensibilización en materia de violencia de género y la igualdad de oportunidades.
La Junta cuenta con un Observatorio de la Publicidad No Sexista, que supervisa los contenidos de los anuncios para evitar la difusión de mensajes que atenten contra las mujeres. En 2011, el Observatorio realizó 409 intervenciones por publicidad sexista en Andalucía, un 3,5% más que el año anterior.
La televisión es el medio de comunicación que genera más quejas por publicidad sexista -el 54% del total- seguido de las revistas y libros, de internet y, por último, de los periódicos. En cuanto a los productos anunciados que han motivado la presentación de quejas ante el Observatorio, la mayoría -el 18,5%- son de aseo y cuidado personal, seguidos de los del sector de la alimentación, con el 11%, y los de limpieza y hogar, con cerca del 10%, y de la moda, con un porcentaje similar.
Causas de las quejas
El motivo mayoritario de las quejas son la representación de pautas estereotipadas para cada sexo, la difusión de estándares de belleza femenina como sinónimo de éxito y la presentación del cuerpo de las mujeres como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.
Según el Estudio Aproximación a la Realidad de Mujeres y Hombres en Andalucía del año 2010, sólo el 26% de los puestos directivos de los medios de comunicación en Andalucía está ocupado por mujeres, un porcentaje que ha aumentado cinco puntos desde 2008.
Las agencias de noticias son los medios andaluces donde hay más mujeres en puestos directivos, con un 54%, seguidas de las televisiones, con un 33%, las radios, con el 16,5%, y por último los periódicos, con un 15,3%.
Este convenio con la APS se incluye en las previsiones del Primer Plan Estratégico andaluz para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2010-2013), que integra un conjunto de actuaciones para introducir la perspectiva de género en todas las políticas públicas, avanzar en la conciliación de la vida familiar, laboral y personal desde la perspectiva de la corresponsabilidad, combatir la violencia de género e impulsar la promoción económica, social y cultural de las mujeres y su participación en todos los ámbitos de la sociedad.
Población femenina
Durante el primer año de aplicación del Plan se desarrollaron 241 medidas para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Según este informe, el 50,5% de la población andaluza es mujer, al igual que el 55,4% del alumnado de las universidades públicas andaluzas y el 62,5% de quienes se gradúan en los centros universitarios. Por su parte, el 86% de las mujeres que tienen un empleo también se ocupa de las labores del hogar, algo que sólo ocurre en el 43% en el caso de los hombres.
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha llevado a cabo, a través del IAM, un gran número de medidas para erradicar la discriminación y las desigualdades entre mujeres y hombres. Así, desde la red de atención del Instituto (centros provinciales, municipales y teléfono 900 200 999) se han atendido en cuatro años más de 1,3 millones de consultas y a 475.437 mujeres. Y en materia de educación, más de 4.000 docentes y de 1.700 personas integrantes de las AMPAS han participado en actuaciones formativas en materia de igualdad.
Además, la Junta ha gestionado 111 Unidades de Empleo de Mujeres (UNEM), que han atendido a 92.320 mujeres, y a través del Servicio de Defensa Legal gratuito se han tramitado 7.206 consultas sobre discriminación y acoso a mujeres en el trabajo. Por su parte, con el programa Servicios de Asesoramiento a Emprendedoras y Empresarias (SERVAEM) se han formado a 7.306 mujeres empresarias y emprendedoras, y se han creado 519 empresas.