Andalucía: 700 millones en 2010 a promover la igualdad

Recurso. Dinero

La Junta de Andalucía llevó a cabo el pasado año 241 medidas para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con una inversión que superó los 700 millones de euros. Así consta en el primer informe anual sobre esta materia, que el Consejo de Gobierno ha acordado remitir al Parlamento autonómico. La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha destacado que todos los departamentos del Gobierno andaluz desarrollan actuaciones dirigidas a promover la igualdad y ha señalado que «más de la mitad de la población es mujer», por lo que «para aprovechar el 100% de las capacidades hay que aprovechar el 100% de la población».
 
Más de la mitad de los 700 millones de financiación, 394,8 millones, se destinó a iniciativas para favorecer la conciliación de vida laboral y familiar. Entre ellas destacó la adscripción de 89 nuevos colegios e institutos al Plan de Apertura de los Centros Educativos, que facilita la ampliación de horarios y el funcionamiento toda la semana con servicios complementarios como el aula matinal, el comedor y las actividades extraescolares. Este programa benefició el pasado año a 597.900 alumnos de 2.082 centros.
 
Otra medida relevante en materia de conciliación fue la creación de 5.000 plazas residenciales para personas en situación de dependencia y la ampliación del servicio de 459 unidades de estancia diurna a los fines de semana y festivos. Esta última mejora benefició a 9.219 usuarios.
 
En el área laboral, las unidades de empleo para mujeres implantadas en 109 municipios andaluces ofrecieron orientación profesional a 27.630 personas y favorecieron la consecución de trabajo a otras 2.843. En este sentido, Navarro ha lamentado que, pese a que el número de mujeres que terminan su periodo de formación supera al de hombres, ellas encuentran más dificultades para incorporarse a un empleo y cobran entre un 20 y 25% menos cuando desempeñan el mismo puesto de trabajo.
 
Asimismo, los servicios de defensa legal asesoraron a 2.183 trabajadoras, mientras que el programa de Igualdad en las Empresas, Igualem, aumentó sus beneficiarios en un 49%, con la formación de 1.037 profesionales y la asistencia a 105 firmas. En el medio rural, con las acciones de apoyo a las empresas de mujeres, la Junta posibilitó la creación de 3.972 empleos y el mantenimiento de otros 4.192, así como la constitución de 385 nuevas empresas y la consolidación de otras 630.
 
El informe, que recoge el seguimiento del Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres iniciado en 2010, destaca también los proyectos en materia educativa, centrados sobre todo en la coeducación (con profesionales específicos en 4.002 centros escolares) y en la creación de unidades de igualdad de género en las universidades públicas. Por su parte, la Administración sanitaria andaluza adaptó las consultas ginecológicas a las necesidades de las mujeres con discapacidad y comenzó a facilitar el pasado año información plurilingüe a inmigrantes para mejorar su atención médica.
 
Las medidas para impulsar la participación de la mujer en el cambio social permitieron llegar, a través del programa Asocia, a 235.528 usuarias pertenecientes a más de 2.000 asociaciones de toda Andalucía. A esta iniciativa se sumó la constitución del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.
 
Los principales proyectos desarrollados en 2010 para favorecer la igualdad se completaron con campañas de sensibilización contra la discriminación; acciones de formación de profesionales sobre lenguaje no sexista; el programa contra la explotación sexual, y la incorporación de la perspectiva de género a todos los ámbitos de la Administración autonómica, especialmente en ámbitos como la atención a la dependencia (el 65% de las personas que tienen reconocido este derecho en Andalucía son mujeres).
 
Situación de la mujer
 
Respecto a la situación de la mujer en Andalucía, el informe remitido al Parlamento destaca su peso en las universidades públicas, con un 55,4% del alumnado total y el 62,5% de las personas graduadas. Pese a ello, la tasa de actividad femenina se sitúa casi 18 puntos por debajo de la de los hombres y el nivel salarial presenta una diferencia de 4.829 euros menos al año. El 86% de las mujeres que tienen un empleo también se ocupan de las labores del hogar, porcentaje que se reduce al 43% en el caso de los hombres.
 
En cuanto a la representación pública, durante el último cuarto de siglo la mujer ha pasado de ocupar el 5,5% de los escaños del Parlamento andaluz al 45,9% actual. Esta paridad también se refleja en el Gobierno andaluz y en los altos cargos de la Junta (139 hombres y 136 mujeres en junio de 2010).
 
Andalucía ha sido la primera comunidad que ha puesto en marcha unidades de igualdad en todas sus consejerías, es pionera en la elaboración de los presupuestos con perspectiva de género y lleva a cabo informes de impacto de cada normativa desde 2005. Respecto a las unidades de igualdad, Micaela Navarro ha defendido su creación en todas las consejerías y ha aludido al papel del Instituto Andaluz de la Mujer para coordinar estas políticas.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo