Ana Royuela, investigadora del Ramón y Cajal, autora de un estudio en dolencias de cuello y espalda

Ana Royuela, investigadora de la Unidad de Bioestadística Clínica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria -IRYCIS- y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública es la primera autora de un estudio científico que permite predecir de manera fiable la probabilidad de mejoría que tiene cualquier paciente con dolencias de cuello o espalda si se le realiza una intervención neurorreflejoterápica.

Este tratamiento, cuya eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia ya estaban avaladas por la comunidad científica internacional, incluyendo una revisión Cochrane, es el único que se aplica en la práctica clínica rutinaria del Sistema Nacional de Salud sometido sistemáticamente a mecanismos validados de seguimiento de sus resultados En esta ocasión, la fiabilidad de los datos emanados de estos mecanismos ha sido refrendada por la principal revista científica internacional en el campo de las dolencias del cuello y la espalda, The Spine Journal.

Seguimiento a 9.023 pacientes
Según señala Ana Royuela, “el enorme esfuerzo que ha requerido analizar detalladamente la ingente cantidad de datos recogidos en este estudio ha merecido la pena porque tiene una aplicación práctica inmediata, al permitir a los pacientes conocer con antelación la probabilidad que tienen de que este tratamiento sea efectivo en su caso concreto”. “Eso les permitirá cotejar mejor ese pronóstico con los efectos secundarios o los riesgos que conlleva el tratamiento –aunque en este caso sean leves-, y contar con la información necesaria para participar junto con su médico en las decisiones terapéuticas”.

El estudio ha seguido a 9.023 pacientes tratados con esta tecnología en los Servicios de Salud de Madrid, Cataluña, Baleares, Asturias y Murcia, analizando todos los factores clínicos, radiológicos, demográficos, sociales y laborales que podían influir en su evolución. Para facilitar la aplicación de los resultados de este estudio, se ha desarrollado una herramienta informática www.pronosticoNRT.es, de uso libre y gratuito, que permite que los pacientes y sus médicos decidan con respecto a la realización de una intervención NRT conociendo las probabilidades que tiene de ser efectiva en su caso concreto.

Actualmente, esto sólo es posible para este tratamiento porque es el único sometido a un mecanismo de seguimiento sistemático y validado en la práctica clínica rutinaria del SNS. Generalizarlo a los demás tratamientos y a todas las Comunidades Autónomas permitiría individualizar el tratamiento de esas dolencias en el conjunto del sistema, y mejorar la eficiencia de los recursos públicos al tratar a cada paciente con las tecnologías con mayor probabilidad de éxito en su caso concreto.

Metodología y resultados
Los datos recogidos por los mecanismos de vigilancia post-implantación de la intervención NRT en estas Comunidades Autónomas se han usado para determinar el valor de los factores que predicen la respuesta clínica de los pacientes tratados con esta tecnología. Actualmente, es el único tratamiento para las dolencias de la espalda para el que se puede establecer un pronóstico individualizado basado en un estudio científico riguroso.

Los modelos predictivos permiten cuantificar por separado la probabilidad de que, 3 meses después de realizar una intervención NRT a un paciente concreto, se haya producido una mejoría relevante o completa de su dolor raquídeo -cervical o lumbar, dolor irradiado -al brazo o la pierna- e incapacidad, individualizando su pronóstico según 35 características clínicas, radiológicas, demográficas y sociales. El estudio ha sido financiado por la Fundación Kovacs, una entidad científica sin ánimo de lucro que es responsable del 90,5% de la inversión española en investigación en el campo de las dolencias del cuello y la espalda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo