«Casi todas las empresas se han dado cuenta de que no es rentable dejar el talento femenino de lado»
ANA MUÑOZ BERAZA. NATRA
Ana Muñoz Beraza es consejera independiente de Natra desde 2008 y Presidenta de su Comité de Auditoría. Asimismo es consejera de otras sociedades no cotizadas y ha desarrollado su carrera en Merrill Lynch en Suiza, Inglaterra y España. Además, ha formado parte del comité de dirección tanto en Zurich como en Madrid y ha dirigido un ‘family office’ en España.
A raíz de su participación en la segunda edición del Foro de la Diversidad-Igualdad de Género que, bajo el título “El camino del éxito”, ha organizado Atos; Muñoz comenta a Mujeremprendedora la situación de la mujer en nuestro país.
¿Podría hablarnos de su trayectoria académica y profesional?
Me fui a estudiar a Suiza porque, al ser bilingüe, esa oportunidad me pareció muy atractiva. Hice la carrera de Económicas en la Universidad de Zurich, y más tarde un MBA en la Universidad de Chicago. Siempre me gustaron las finanzas, y supe que me quería dedicar a ellas desde el principio. Hice mi carrera profesional en Merrill Lynch en varios países, y luego utilicé mi experiencia para dirigir un Family Office, y desde ahí, pasé a ser consejera independiente de varias empresas.
¿Cree que las empresas en la actualidad intentan fomentar una situación de igualdad entre los trabajadores y trabajadoras?
Pienso que sí, casi todas las empresas se han dado cuenta de que no es rentable dejar el talento femenino de lado.
¿Cómo cree que ha cambiado esta situación a lo largo de los últimos años?
Ha cambiado paulatinamente, pero si miramos con distancia de diez años, el cambio es brutal. La crisis ha ralentizado un poco el proceso, pero seguirá adelante.
¿Qué opina del estado de la conciliación en España en la actualidad?
Va mejorando poco a poco, es preciso que todos sean conscientes de que la familia es un proyecto de dos, padre y madre, y se deben involucrar los dos, de forma que la mujer también pueda avanzar en su carrera, y a veces incluso ser la que marca la pauta en la familia.
Por otra parte, ¿qué opina sobre la desigualdad de nombramientos femeninos en altos cargos directivos en la actualidad? ¿Qué balance hace de esta situación con respecto a años anteriores?
Es otro aspecto que mejora poco a poco, aunque a veces son las mismas mujeres las que no se postulan a puestos de más responsabilidad, sea porque su proyecto familiar las frena, o porque no son los suficientemente ambiciosas en su carrera profesional.
¿Cree que se le exige más a las mujeres en los puestos directivos que a sus colegas masculinos?
No lo creo, los resultados se exigen a todo el mundo. Otra cosa es que la mujer se tenga que esforzar más por no haber podido resolver su situación familiar bien, y tener más estrés.
¿Qué opina del emprendimiento femenino en la actualidad?
Empieza a despuntar, pero sigue habiendo u miedo entre las mujeres jóvenes a asumir el riesgo de lanzar una empresa.
¿Cómo cree que se podría contribuir a fomentar una mayor igualdad de género en el plano empresarial?
Con medidas concretas como instalar guarderías en las empresas, pagadas en un 90% por la misma empresa, predicando con el ejemplo (dar visibilidad a las mujeres que ya son directivas), etc.
Desde 2008 es consejera independiente y Presidenta del Comité de Auditoría de Natra, ¿Cuál es la política de igualdad y de conciliación de dicha entidad?
En el consejo se ha presentado siempre al menos una candidata cuando se ha de renovar un puesto, y la empresa se asegura de que a todos los niveles haya igualdad de oportunidades.
A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado su carrera en Merrill Lynch en ventas institucionales en Suiza, Inglaterra y España, y ha formado parte del comité de dirección tanto en Zurich como en Madrid, ¿podría comentarnos si considera que hay diferencias en la situación de la mujer en el plano empresarial entre estos países?
En Inglaterra la situación es muy buena: en Merrill Lynch hay una guardería al otro lado del edificio, pagada por la empresa. Hay muchas más medidas eficaces como ésta, y eso desde los años 80.
En Suiza poco a poco va mejorando, pero durante mucho tiempo ha sido bastante tradicional, con las madres en casa cuidando de los niños. Sí que ha habido siempre una mentalidad más abierta en cuanto a mujeres que se proponen llegar lejos, y de nuevo hablo de los años 80: ya ahí si una mujer quería avanzar, encontraba pocos obstáculos.
¿Por qué se decidió a participar en la segunda edición del Foro de la Diversidad Igualdad de género?
Siempre que me invitan a inspirar a mujeres jóvenes intento hacerme un hueco, pues me parece importante que vean ejemplos concretos de cómo hemos hecho carrera las mujeres más veteranas.
¿Qué temas se han tratado?
Prácticamente todos los temas de estas preguntas, y algunos específicos sobre la crisis y cómo superar los obstáculos que ésta presenta.
¿Qué balance hace del Foro?
Muy bueno. Felicito a Atos por organizar estos foros ya que sus empleadas van a poder aprovechar estas reuniones para inspirar sus carreras.
Finalmente, es miembro de IWF (International Women Forum). ¿Podría hablarnos sobre esta experiencia, así como informarnos del objetivo de dicha entidad y como se contribuye a ello?
IWF es una asociación de mujeres líder, que nació en Estados Unidos y ahora existe en muchos países. La idea es que cuando una mujer llega a ser CEO, Presidenta o Consejera, a veces lo tiene difícil para conocer a mujeres en puestos equivalente en otros sectores. IWF organiza eventos para las socias, donde éstas conocen a otras mujeres lideres. IWF también apoya el liderazgo femenino de mujeres más jóvenes, inspirándolas, y a través de una beca que permite a una mujer joven formarse para ser una líder más completa, visitando escuelas de negocios de prestigio como Harvard, y con una labor de “mentoring” de alguna socia senior.
Me acaban de elegir presidenta de esta asociación, y me gusta dedicarle tiempo, por el impacto positivo que tiene en nuestra sociedad.
María Cano Rico