
AMEPHU organiza una jornada por el Día Internacional por la Igualdad Salarial
Tendrá lugar este viernes 21 de febrero a las 12.00 h.
Como motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial, la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca (AMEPHU) organiza, con la colaboración de la Confederación Empresarial de la provincia de Huesca (CEOS-CEPYME HUESCA), UGT, CCOO, Ayuntamiento de Huesca y el Instituto Aragonés de la Mujer, una jornada el día 21 de febrero, a las 12.00 h. en el Salón de Actos de CEOS-CEPYME HUESCA, sobre la Brecha Salarial entre hombres y mujeres en Aragón.
El evento será inaugurado por Avelina Bellostas, Vicepresidenta de AMEPHU, José Fernando Luna, Presidente de CEOS-CEPYME HUESCA , Rosa Gerbás, Concejala de Desarrollo del Ayuntamiento de Huesca, y Elena Pérez del Instituto Aragonés de la Mujer.
Acto seguido, José Manuel Lasierrra, presidente del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) presentará el Estudio “Brecha Salarial por género en Aragón: algunas propuestas para reducirla”, estudio que ha estado dirigido por Inmaculada García Mainar y Victor Montuenga Gómez, profesores del departamento de Análisis Econóomico de la Universidad de Zaragoza.
Para finalizar la jornada habrá una Mesa Redonda con la participación de Salvador Cored, Director General de CEOS-CEPYME HUESCA, Daniel Alastruey, Secretario General de UGT Aragón y Manuel Pina, Secretario General de CCOO Aragón.
En España la brecha salarial, es decir, la diferencia entre lo que cobran los hombres y lo que cobran las mujeres, es del 23% en el salario bruto y del 17% en el salario por hora. Sin embargo, en Aragón este porcentaje es superior, siendo del 27% en el salario bruto y del 20% en salario por hora. Estos datos posicionan a Aragón como la cuarta comunidad autónomoa española con mayor brecha salarial por género, después de Navarra, Asturias y Cantabria, siendo las comunidades de Extremadura, Canarias y Castilla La Mancha las que menos brecha salarial registran.
Las mujeres tienen unas cualificaciones iguales o mejores que los hombres, pero muchas veces no se valoran de la misma manera y su carrera profesional es más lenta. Las diferencias no son solo salariales, sino también en otros aspectos como el acceso a puestos de dirección.
Las responsabilidades familiares no se comparten por igual. Son más las mujeres que interrumpen su vida profesional por atención a familiares o por maternidad y luego no vuelven a trabajar a tiempo completo, siendo más alta la proporción de mujeres que trabajan a tiempo parcial.
El estudio pone de manifiesto que también hay muchos más factores que explican estas diferencias, y que a veces tienen que ver con valores culturales y esteoreotipos fijados en la sociedad.
La brecha salarial no responde solo a una discriminación laboral sino que influyen condicionantes como la edad, los salarios, el trabajo a tiempo parcial, etc.
Se observa una evolución hacia la disminución de la diferencia, si bien el progreso es muy lento. Son necesarias políticas de conciliación para reducir esta brecha salarial por genero que irían desde equiparar las condiciones de disfrute de los permisos de paternidad y maternidad, o de las reducciones de jornada, igualar las bajas por cuidado de niños y/o dependientes, una educación sin estereotipos, mayor transparencia en las políticas de contratación, promoción y remuneración, y adoptar medidas que permitan un mayor equilibrio en la representación en los puestos de alta dirección.
Por su parte, la Directora General de Trabajo, Autónomos y Economía Social, Soledad de la Puente, ponía de manifiesto recientemente que los Planes de Igualdad son el instrumento idóneo para abordar la brecha de género en el ámbito de la empresa y anunciaba que en el 2020 el Departamento de Economía, Planificación y Empleo continuaría ofreciendo subvenciones para implantar estos planes en las empresas que no están obligadas por ley a ello. Así mismo, en materia de formación estaba previsto realizar formación específica para alta dirección y dar mayor impulso a la Cátedra de Desarrollo Directivo Femenino.