Almería suspende en igualdad, según Asempal
Un informe realizado por el Consejo Empresarial de la Mujer de ASEMPAL revela que a la provincia de Almería aun le queda un largo camino para lograr la plena igualdad de la mujer en los órganos de decisión y poder.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Las mujeres representan el 49,2% de la población de Almería, (278.018 según el INE padrón 2003), pero en las altas esferas de las distintas administraciones, en ayuntamientos, en entidades empresariales, en los medios de comunicación, en la universidad o en las empresas siguen mandando ellos.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Así lo demuestran los datos que maneja el Consejo Empresarial de la Mujer, un foro de debate y análisis creado recientemente en ASEMPAL a propuesta de la Asociación de mujeres empresarias ALMUR, para hacer llegar a sus colegas masculinos la necesidad de una mayor participación de las empresarias y en vista de que eran muy pocas las mujeres en los órganos de gobierno de ASEMPAL. El Consejo ha acordado analizar la situación de las mujeres desde todas las perspectivas, sociales, culturales o económicas, por eso en cada uno de sus encuentros aborda además de temas económicos, otros como las políticas de conciliación, la promoción de la igualdad desde las instituciones educativas, la situación de las inmigrantes, etc. En su última reunión, el Consejo abordó la paridad y la presencia de la mujer almeriense en los órganos de decisión de las distintas entidades y administraciones de la provincia y la conclusión fue desalentadora. En todas las Administraciones, con independencia del signo político que las gobierne; en Asempal, en la Cámara de Comercio, en la Universidad, en las entidades financieras, colegios profesionales y en los medios de comunicación, la representación femenina en los puestos de poder aun dista mucho de ser equilibrada respecto a la de los hombres. Estas son las conclusiones del análisis: 1.- Las mujeres tienen sobrada preparación, de hecho son las responsables de los mejores expedientes académicos en la UAL, tienen capacidad de liderazgo y de gestión y tienen tantos deseos de ocupar puestos de máxima responsabilidad como los hombres. Sin embargo, se encuentran con una barrera basada en estereotipos y prejuicios, tales como que la dedicación de una mujer será inferior a la de un hombre en sus mismas circunstancias, puesto que la mujer ha de atender a las necesidades familiares. Un tipo de razonamientos, en opinión del Consejo, que esta perdiendo vigencia ante la deformación de la realidad que suponen. 2.- Sería excesivamente simple pensar que la causa de esa desigualdad radica exclusivamente en las dificultades para conciliar vida familiar y trabajo. Siguen siendo los hombres quienes toman las decisiones que nos afectan a todos y los que dominan los circuitos de informaciones relevantes. 3.- Los hombres floreros también existen. Las mujeres estamos lo suficientemente preparadas para no permitir que se nos utilice para hacer número, sin tener en cuenta nuestras competencias o méritos, pero consideramos que, hoy en día, no disponemos del mismo marco de igualdad y promoción que el hombre en los órganos de decisión. Por ello, el Consejo considera la paridad como una plataforma estratégica para que las mujeres de valía ganen posiciones en puestos de alta responsabilidad. 4.- Las mujeres, en su condición de trabajadoras, empresarias, funcionarias, inmigrantes o profesionales, han jugado un papel muy importante en el crecimiento económico y social de esta provincia. Un esfuerzo que, en la actualidad, no se ve correspondido con su participación en los centros de poder. 5.- Esta falta de equidad en los órganos de alta responsabilidad no se da sólo, como comúnmente se piensa, en instituciones antiguas o áreas técnicas, donde la presencia masculina es mayor, sino que se reproduce en entidades y foros que a priori representan y promocionan una concepción de progreso, modernidad e igualdad. 6.- Por todo ello y teniendo en cuenta que el nivel de formación de hombres y mujeres en la actualidad es idéntico, el Consejo de la Mujer de ASEMPAL insta a todas administraciones y entidades almerienses a hacer importantes esfuerzos para facilitar la incorporación y promoción de mujeres en los centros de decisión y movilizar siempre a los mejores, sin arrastrar prejuicios sociales, para que alcancen puestos de alta responsabilidad.

