La Alhambra pone en marcha una nueva modalidad de visitas combinadas junto a otras instituciones culturales

Las visitas permitirán mostrar los valores patrimoniales de Granada.La Alhambra ha puesto en marcha junto a otras instituciones culturales de Granada una nueva modalidad de visita combinada con el objetivo de lograr una mayor divulgación de los valores históricos, patrimoniales y sociales de la ciudad y de la comunidad autónoma. En esta iniciativa, destinada a estudiantes de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, Bachillerato, centros de educación de adultos y asociaciones culturales, participan el Parque de las Ciencias, el Museo Cuevas del Sacromonte, la Agencia Albaicín y el Museo de la Memoria de Andalucía.

Las visitas combinadas serán guiadas, tendrán lugar de martes a viernes y a ellas podrán asistir entre 15 y 60 personas por grupo. Los interesados deberán rellenar su solicitud vía online, enviarla por correo electrónico a alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es o personalmente en las oficinas del Patronato de la Alhambra y Generalife ubicadas en el Corral del Carbón.

Por el momento, se han creado cuatro itinerarios diferentes que tendrán siempre como referencia la visita al monumento nazarí. ‘Los cielos de al-Andalus’ combinará el recorrido por la Alhambra para después visitar el Parque de las Ciencias, con el objetivo de ofrecer una nueva mirada al conjunto centrada en el firmamento, que se manifiestan de forma directa a través de su arquitectura y epigrafía o, indirectamente, mediante simbolismos o reflejos.

Según ha explicado la directora general del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, «es un intento de profundizar en lo efímero e intangible». Por su parte, en el Planetario del Parque de las Ciencias se ha diseñado un apartado específico para esta actividad que amplía esta visión desde la perspectiva de la astronomía. De esta forma, en la sesión del planetario se podrán conocer diferentes aplicaciones astronómicas y ver el cielo estrellado desde el Patio de los Leones como lo vieron los habitantes de la Alhambra en la Edad Media.

El recorrido previsto de este primer itinerario transcurre por el Palacio de Carlos V, la alcazaba y los palacios nazaríes, para después participar en una sesión en el Planetario y en otras actividades del Parque de las Ciencias, como los talleres de rapaces y la exposición ‘Imaginary, una mirada matemática’.

Entorno y paisaje

La ruta ‘El río que nos une. Alhambra-Museo Cuevas del Sacromonte’ permitirá al visitante comprender mejor la unidad paisajística que forman la Colina Roja y el Sacromonte, así como las interacciones y dependencias mutuas de estos dos espacios. El río Darro, generador y articulador de este paisaje, es el hilo conductor de este recorrido que mostrará una ciudad palatina unida a su entorno y paisaje.

«En esta visita se establecerá un diálogo entre la ciudad palatina, exquisita y refinada, con el barrio que la mira desde la otra orilla del río, libre y efervescente de cuevas llenas de vida, lugar de encuentro, mestizaje y creación artística», ha señalado el director del Museo Cuevas del Sacromonte, Miguel Berbel. Los participantes tendrán así la oportunidad de visitar la Acequia Real, los albercones y huertas, el acueducto, Baño de la Mezquita, Plaza de Aljibes y Palacio del Partal en el conjunto monumental, mientras que en el Sacromonte descubrirán la flora, fauna, agricultura y el hábitat de una población que trabajaba oficios como la cestería, la fragua, la cerámica y el telar, y para la que el flamenco era una auténtica forma de vida.

En el itinerario ‘Colinas que se miran’ serán protagonistas la Alhambra y el Albaicín, con un recorrido por la arquitectura, el urbanismo, el agua y la vida cotidiana de ambos espacios. Los asistentes observarán desde las dos colinas los paisajes exteriores y detalles interiores de estos dos lugares. La ruta partirá de la Puerta de la Justicia para después acceder a la Plaza de los Aljibes, Alcazaba y Barrio Castrense, Baño de la Mezquita, Medina y Cuesta del Rey Chico, mientras que en el Albaicín el recorrido se centrará en el Paseo del Padre Manjón, Casas del Chapiz, Alminar de San Juan de los Reyes, Aljibe de Trillo, Convento de la Concepción, Restos del Maristán, Bañuelo y Plaza Nueva.

Para conocer mejor la cultura de Al-Andalus, el cuarto itinerario propone un viaje por esta cultura basado en la Alhambra y en el Museo de la Memoria de Andalucía de CajaGranada, institución que cuenta con diversos recursos interactivos y multimedia para comprender mejor lo que es hoy Andalucía, su vida cotidiana, arte y arquitectura como fruto de su rico pasado.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo