
Sólo el 1,5% de las ofertas de empleo es para fuera de España
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, casi 90.000 españoles salieron el año pasado al extranjero a buscar una oportunidad laboral de la que no disfrutaban en nuestro país. Las altas tasas de desempleo juvenil y de parados de larga duración han impulsado un éxodo de trabajadores hacia países con mayores posibilidades de empleo.
En muchas ocasiones, estos profesionales han emigrado “en busca de fortuna”, sin un contrato o sin una entrevista de trabajo concertada previamente, para probar suerte o intentar abrirse camino. En otras, en cambio, los trabajadores han sido seleccionados desde España para cubrir vacantes extranjeras.
Para conocer qué se ofrece en nuestro país para trabajar en el extranjero, Adecco, empresa líder en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, han realizado un análisis de la oferta de empleo en el extranjero publicada en nuestro país, en base a más de 730.000 ofertas de trabajo.
La primera conclusión de este estudio ofrece un dato, a priori, contradictorio: pese al aumento contrastado del número de trabajadores que salen de España por motivos laborales (un 5,5% más en el último año), sólo el 1,5% de las ofertas de empleo que se publican en nuestro país busca profesionales españoles para trabajar en el extranjero. Un dato similar al de los años anteriores, por lo que se puede afirmar que la tendencia en este campo es estable.
Países que buscan profesionales españoles
El continente europeo sigue siendo el principal destino laboral para los españoles que emigran, al menos, es el continente que más mano de obra nacional reclama, acaparando las primeras posiciones del ranking. Alemania se sitúa a la cabeza, con el 16,9% de la oferta, seguida a bastante distancia por Francia (10,6%) y Reino Unido (9,1%). Tras ellos, los países que más demandan mano de obra española son Portugal (6,4%) y Brasil (6,4%), la primera de las naciones no europeas que busca trabajadores aquí. Países como Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos también reclaman mano de obra española que emigre, con el 6,2% y el 4,3%, respectivamente, de la oferta para el extranjero.
Es destacable la evolución de la nación alemana en la oferta de empleo para españoles en el extranjero pues en dos años ha duplicado su aportación a ella, pasando de generar el 8,3% en 2010 o el 12,9% en 2011 al actual 16,9%. Este desarrollo es el fiel reflejo de la realidad económica y laboral del país germano, que se ha erigido como el principal motor europeo. Tras Alemania, Brasil es el país que más ha incrementado su necesidad de mano de obra ibérica, al aumentar ésta casi 3 puntos porcentuales (p.p.) en el último año y ganando así una posición en el ranking. Otros países que han incrementado su oferta han sido Emiratos Árabes (2,3 p.p. y 8 posiciones en la clasificación), Estados Unidos (1,1 p.p. y 3 puestos), México (1 p.p. y 10 posiciones en el ranking) y Reino Unido (0,9 puntos, mantiene la tercera plaza).