
Adecco lanza la radiografía del empleo en clave femenina
El perfil de aquellas mujeres que ahora mismo están trabajando, se corresponde con el perfil de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Adecco ha querido analizar cuál es el perfil de la mujer trabajadora y de la desempleada en España con el fin de presentar la radiografía más completa del empleo en clave femenina.
El perfil de aquellas mujeres que ahora mismo están trabajando, se corresponde con el perfil de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios (área de servicios y ventas). En cambio, el perfil de aquellas que están desempleadas se corresponde con el de una mujer de entre 35 y 44 años de edad (aunque son las jóvenes de entre 16 y 19 años quienes ostentan la tasa de paro más elevada), con formación hasta la primera etapa de la educación secundaria y que lleva más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.
En España hay 2,3 millones de mujeres que buscan empleo y no lo encuentran, que están por tanto paradas. Son casi 200.000 mujeres menos que las que estaban un año atrás en esta situación. De ellas, 970.000 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años (42,8% del total), es decir, son paradas de larga duración. Este porcentaje se ha reducido en 1,2 puntos porcentuales con respecto al año anterior, aunque sigue siendo por amplia diferencia el mayor periodo de tiempo en paro.
Asimismo, hay 356.700 mujeres que se encuentran desempleadas desde hace más de un año y menos de dos (15,7%). En el caso de 259.500 mujeres llevan así entre 6 y 12 meses (11,4%), en tanto que 221.600 lo están desde hace un período de entre 3 a 6 meses (9,8% del total de mujeres sin empleo). Por último, un 10,6% de ellas está buscando empleo desde hace 1 a 3 meses y 9,7% lo hace desde menos de un mes.
En todas las autonomías, el grupo de paradas más grande es el de aquellas que llevan así más de dos años. En todas, excepto en Baleares, el segundo grupo más grande de desempleadas es el de las que están en el paro desde hace más de un año y menos de dos. Castilla-La Mancha (47,5%) y Canarias (47,2%), son las regiones en las que el grupo de mujeres paradas desde hace más de dos años es proporcionalmente mayor. Con estos datos puede establecerse que el tiempo medio que las mujeres paradas llevan buscando trabajo sin conseguirlo en nuestro país es de 17,4 meses (0,6 meses menos que un año atrás). Ese tiempo oscila entre un máximo de 18,8 meses en Castilla-La Mancha, hasta un mínimo de 12,4 meses en Baleares.
El grupo más numeroso de mujeres ocupadas corresponde a aquellas de entre 35 y 44 años de edad, quienes suman poco más de 2,6 millones, el 31,6% del total. Le sigue el de mujeres de entre 45 y 54 años, con 2,2 millones de personas, que equivale al 26,7% del total. Si a estos dos grupos sumamos el de mujeres ocupadas de entre 25 y 34 años de edad (que suman casi 1,8 millones, que supone el 21,4% de las mujeres ocupadas en todo el país), tenemos que el 79,8% de las mujeres que trabajan en España tiene entre 25 y 54 años. Por lo tanto, los grupos de edad por encima y por debajo de dicha franja tienen un papel secundario, en particular en el caso de las más jóvenes. En efecto, las mujeres de menos de 25 años solo ocupan el 4,5% de los puestos de trabajo, con un total de 375.400 ocupadas. Más importante resulta el rol del grupo de mujeres de 55 y más años de edad, que tiene en sus manos el 15,7% restante de puestos de trabajo, que equivale a 1,3 millones de empleos.
Un 87,2% son asalariadas (7,3 millones). El millón restante, un 12% de las mujeres ocupadas, corresponde en su casi totalidad a emprendedoras. También hay un pequeño grupo de 59.600 mujeres (0,7%) que no son ni lo uno ni lo otro y que se corresponde con miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar, tareas voluntarias, etc. El grupo más nutrido, con 4 millones de personas (47,9%), es el de aquellas que alcanzaron la Universidad, es decir, casi la mitad de las trabajadoras españolas tiene formación universitaria.
Los dos grupos de educación secundaria tienen una cantidad de mujeres muy similar: 1,9 millones las mujeres con primera etapa de la secundaria (22,7% del total) y 2 millones aquellas que alcanzaron la segunda etapa (23,8%). Las restantes 462.500 mujeres ocupadas completaron como máximo la escuela primaria (5,5%).
La Organización Internacional del Trabajo clasifica todas las ocupaciones en diez grandes categorías. De ellas, la más significativa en el empleo femenino es, con amplia diferencia, la de Trabajadoras de Servicios y ventas, con un 29,6% del total (incluye, entre otras, a camareras, peluqueras y dependientes, pero también a azafatas, policías y bomberos). Son casi 2,5 millones de mujeres las que entran en esta categoría. La siguiente categoría en importancia, con 1,8 millones de personas, es el de mujeres que realizan tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales, que suponen el 22,1% de todo el empleo femenino. En esta categoría se engloban por ejemplo a ingenieras, doctoras, odontólogas, abogadas, economistas, profesoras, etc.
Por otra parte, las Ocupaciones elementales (donde se agrupan, entre otras, a empleadas domésticas, limpiadoras, vigilantes, etc.), conforman el tercer grupo con más mujeres, con un total de poco más de 1,4 millones (16,9% del total).
La categoría de Servicios y ventas es la que ocupa el mayor porcentaje de mujeres en todas las autonomías excepto en la Comunidad de Madrid y Murcia. En el primer caso ese puesto corresponde a las tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales, con un 28,3%; en el caso murciano son las Ocupaciones elementales (28,6%).