Acuerdo básico entre Gobierno y sindicatos de las medidas de la Ley de Igualdad
Imagen de la reunión mantenida ayerEl ministro de Trabajo, Jesús Caldera, logró ayer alcanzar un acuerdo básico con el líder de UGT, Cándido Méndez, y los representantes de CC.OO. (Lola Liceras y Carmen Bravo) sobre las medidas laborales de la futura Ley de Igualdad, cuyo anteproyecto será aprobado el próximo viernes por el Consejo de Ministros.Este acuerdo ha sido posible después de que el Ejecutivo haya variado algunas propuestas, fundamentalmente de las centrales sindicales, de su borrador inicial.Ante las críticas de UGT y CC.OO. de que se dejaba todo en manos de la negociación colectiva, el Gobierno ha optado por obligar a las empresas de más de 250 trabajadores a incluir en sus convenios colectivos planes de igualdad. Y a las empresas de menos de 250 trabajadores a introducir medidas de igualdad en sus convenios. Dichos planes y medidas serán revisadas dentro de cuatro años para conocer su eficacia.En lo que el Gobierno no ha cedido ante los sindicatos es en ampliar el nuevo permiso de paternidad. A los dos días actuales reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores se sumarán ocho más. Los sindicatos pedían cuatro semanas. Trabajo ha aceptado flexibilizar el momento en el que el trabajador puede acogerse al mismo, dejándolo abierto a las 16 semanas por maternidad que tiene la madre. Con todo, los sindicatos confían en que en el trámite parlamentario es probable que se mejore el número de días del permiso por paternidad, aunque no se llegue a alcanzar las cuatro semanas.La CEOE siempre se ha mostrado contraria a la obligación de incorporar planes de igualdad en los convenios, ya que en todos los Acuerdos de Negociación Colectiva (ANC) firmados desde 2002 se han recogido medidas de igualdad. Tampoco comparte la ampliación fijada del permiso por paternidad. Para calmar el malestar de la patronal, el Gobierno asumirá el coste de este permiso, que supondrá 400 millones de euros, que será abonado con cargo a la Seguridad Social.A petición de las centrales sindicales, se incluyen los siguientes aspectos:-Negociación obligatoria de Planes de Igualdad en empresas de más de 250 trabajadores. La articulación de este deber de negociar se hará efectiva en el marco de la negociación de los próximos convenios colectivos, sean de ámbito empresarial o sectorial.-Obligación de negociar medidas de igualdad en todos los convenios colectivos.-El permiso de paternidad se podrá disfrutar desde el nacimiento del hijo hasta la finalización del permiso de maternidad.-Ampliación del permiso de paternidad en dos días más por cada hijo en caso de parto múltiple.-Reconocimiento del permiso de paternidad para los trabajadores autónomos.-Permiso de paternidad por adopción o acogimiento.-Ampliación del permiso de maternidad en dos semanas para los supuestos de hijo discapacitado, de uso indistinto para el padre y la madre.-Reconocimiento legal de nuevos derechos dirigidos a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar:1. Ampliación de 6 a 8 años de la edad del hijo que da derecho a reducción de jornada.2. Modificación del límite de la reducción de jornada que pasa a ser hasta un octavo de la misma.3. Reducción a 4 meses de la duración mínima de la excedencia voluntaria.4. Ampliación de 1 a 2 años de la duración de la excedencia para cuidado de familiares y reconocimiento de su disfrute fraccionado.El texto también recoge medidas que habían sido solicitadas por las organizaciones empresariales, entre ellas:-Se reconduce la antigua propuesta de «marca española de excelencia en igualdad», por «empresa modelo en igualdad».-Se suprime el acceso de los organismos de igualdad al seguimiento de los planes.-Se reformulan las medidas específicas relativas a la prevención del acoso sexual.-Se suprimen las menciones a las comisiones paritarias de igualdad y delegados especializados.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

