
La activista congoleña Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014
La activista congoleña Caddy Adzuba, conocida por su lucha por la libertad de prensa y por los derechos de las mujeres y las niñas de su país, ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014.
«Este galardón y el reconocimiento que conlleva son la prueba de que el trabajo que realizamos no pasa desapercibido y conmueve los corazones más sensibles». Así recibía esta periodista congoleña de 33 años el reconocimiento que le llegaba desde España y al que se suman numerosos reconocimientos que ha venido recibiendo en los últimos años, como el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, de la Federación de Sindicatos de Periodistas (2009), y el de la Asociación de Mujeres Periodistas Club de las 25. En 2010 la Universidad de Málaga le otorgó el Premio Internacional Libertad de Prensa y, en 2012, recibió el Premio Mujer del Año del Consejo Regional del Valle de Aosta (Italia).
Caddy Adzuba nació en Bukavu, República Democrática del Congo, en 1981. Es licenciada en Derecho por la Universidad Oficial de Bukay y ha trabajado para la organización no gubernamental Search for Common Ground (EE.UU.). Actualmente, es periodista de Radio Okapi, emisora de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), que, desde 2002, emite en todo el país. Está amenazada de muerte desde que denunció la violencia sexual que sufren las mujeres de su país, en guerra desde 1996. Ha estado a punto de morir asesinada en dos ocasiones y tiene protección de Naciones Unidas.
Reconocida activista por la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos, especialmente los de la infancia y las mujeres en zonas de conflicto, Caddy Adzuba denuncia, a través del periodismo, las torturas y violaciones de las que son víctimas las mujeres y las niñas congoleñas y promueve su reinserción en una sociedad en la que son, por este hecho, repudiadas. La activista aboga por la aplicación de las resoluciones 1.325 y 1.848 de Naciones Unidas, que condenan expresamente las violaciones a mujeres, niños y niñas en situaciones de conflicto armado. Además, apela a la conciencia de los dirigentes de países desarrollados y de multinacionales con intereses económicos en el Congo para invertir en la zona con el fin de impulsar una sociedad castigada por la pobreza y el conflicto bélico.
Miembro de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo, ha realizado distintas alegaciones a la Corte Penal Internacional y al Senado de los Estados Unidos, denunciando las violaciones de las mujeres de la República Democrática del Congo. Se calcula que, desde el inicio del conflicto, hay una media de cuarenta violaciones diarias de mujeres y niñas. Es, también, miembro de la red Un Altavoz para el Silencio, un proyecto de la Fundación Euroárabe (España). Caddy Adzuba ha protagonizado el cortometraje PourQuoi? de la fotógrafa española Bárbara Allende Gil de Biedma, Ouka Leele, y de la productora Isabel Bettina, donde ella misma narra la historia real de una mujer violada y obligada a comerse a sus hijos durante su cautiverio como esclava sexual. El objeto del corto es el de dar difusión a hechos como este, que sufren a diario las mujeres y niñas de su país, y de servir de apoyo a la periodista en su lucha por acabar con esta violencia. El corto se convirtió en el elemento central de la exposición PourQuoi? Un cruel banquete, de Ouka Lele, que se pudo visitar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta finales de mayo pasado.
En esta edición concurrían un total de total de 40 candidaturas procedentes de Alemania, Argelia, Argentina, Bangladés, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, China, Dinamarca, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, Irlanda, Líbano, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Democrática del Congo, República Democrática Popular de Corea, Rumanía, Rusia, Suiza, Ucrania y España.
Este ha sido el último de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo cuarta edición. Anteriormente fueron otorgados los Premios Príncipe de Asturias de las Artes, al arquitecto estadounidense Frank O. Gehry; de Ciencias Sociales, al historiador francés Joseph Pérez; de Comunicación y Humanidades, al humorista gráfico argentino español Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino; de Investigación Científica y Técnica, a los químicos Avelino Corma Canós (España), Mark E. Davis (Estados Unidos) y Galen D. Stucky (Estados Unidos); de las Letras, al escritor irlandés John Banville; de Cooperación Internacional, al Programa Fulbright de intercambio educativo y el Premio de los Deportes, al Maratón de Nueva York.
Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias, concedidos por primera vez en 1981, está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo.