Un 80% de las andaluzas desconoce qué es el prolapso pélvico

El prolapso pélvico es una de las disfunciones de suelo pélvico má34579117s comunes entre las mujeres y, de hecho, se calcula que afecta al 50% de las han tenido algún parto vaginal. Sin embargo, según un reciente estudio elaborado por American Medical Systems (AMS) , compañía especializada en dispositivos médicos para la salud pélvica, el 80,3% de andaluzas todavía no sabe en qué consiste esta enfermedad. Tan solo el 19,7% de las encuestadas asegura conocer esta disfunción.

 

Esta patología es una de las disfunciones femeninas más comunes, que consiste en el descenso de los órganos pélvicos (vejiga, recto, útero o intestino) y que se produce por el fallo de los mecanismos de sujeción de los mismos. Los principales factores que favorecen la aparición de esta enfermedad son, además de la constitución individual de cada mujer, los embarazos y partos, el envejecimiento, la obesidad, el estreñimiento, el tabaquismo y las cirugías pélvicas. Esta enfermedad, en estadios avanzados, produce grandes molestias y limitaciones en la vida de las mujeres, pudiendo llegar incluso a apreciarse un bulto que sobresale a través del orificio de la vagina, con importantes molestias a la hora de orinar y las consiguientes limitaciones para mantener relaciones sexuales.

 

Una enfermedad que acarrea importantes consecuencias psicológicas en las pacientes que la sufren, ya que éstas ven limitada en gran medida su calidad de vida. Sin embargo, el 63,7% de las mujeres consultadas no cree que esta enfermedad pueda impedirle hacer una vida normal o sencillamente no lo sabe. Por el contrario, el 36,4% de las mujeres considera que sí tendría molestias a la hora de orinar o tener relaciones sexuales.

 

Para la prevención de problemas posteriores al parto natural, los expertos recomiendan efectuar una serie de ejercicios que ayuden a fortalecer el suelo pélvico. Además se aconseja evitar realizar grandes esfuerzos, tales como levantar peso o estar mucho tiempo de pie, es otra de las pautas indicadas por los ginecólogos. Sin embargo, tan solo el 48,6% de las madres encuestadas había realizado algún ejercicio o actividad para fortalecer su musculatura pélvica después del parto.

 

En estadios avanzados, el prolapso pélvico también se puede tratar mediante cirugía y devolver así a las pacientes su calidad de vida. De hecho, la cirugía reconstructiva, con uso en muchas ocasiones de mallas transvaginales, presenta una eficacia superior al 85%. Su utilización se ha generalizado en los últimos tiempos, debido a la mejoría que ha supuesto su introducción en las cirugías reconstructivas. Se trata de pequeñas mallas de polipropileno que se introducen vía vaginal en el interior del suelo pélvico. El objetivo de este procedimiento es el de restablecer la función de los tejidos dañados de la paciente y así conseguir dar soporte a sus órganos pélvicos. Esta intervención es, generalmente, de muy corta estancia hospitalaria y muy poco invasiva.

 

“Muchos prolapsos son asintomáticos pero en casos avanzados, la paciente puede notar sensación de bulto genital y debe acudir a un especialista para tratamiento si se ve afectada su calidad de vida”, ha asegurado la Dra. Elisa López Herrero, ginecóloga de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

 

Por otro lado, menos del 40% de las mujeres que sí conocen la enfermedad está familiarizado con alguno de los tratamientos existentes para solucionarla. Además, tan solo el 27,3% sabe que se puede tratar de las tres maneras siguientes: mallas transvaginales, pesarios o, a nivel preventivo, con ejercicios para fortalecer suelo pélvico y evitando realizar grandes esfuerzos. Por eso, en fechas como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, los especialistas recomiendan a las mujeres vigilar su bienestar y acudir a las consultas en caso de tener la sensación de bultos pélvicos, dificultades a la hora de orinar, alteraciones en el vaciado de la vejiga o limitaciones en el desarrollo de las relaciones sexuales.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo