8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

  Sobre el 8 de marzo existen varias versiones, aunque más que versiones podría hablarse de mitos. Recordamos la historia del Día Internacional de la Mujer, reconocido por las Naciones Unidas, y en el que se conmemora la lucha de las féminas por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Según la historia española, la conmemoración de esta fecha se vincula al incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva Cork en 1908 en la fábrica textil Cotton de Nueva York, cuando un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las insoportables condiciones de trabajo ocupando <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la fábrica. Sólo pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical, reducción a las diez horas de jornada y derecho a la lactancia. El dueño no aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y prendió fuego… murieron 129 mujeres. Lo cierto es que todo apunta a que esta versión es más un relato que ha llegado a convertirse en mito por la transmisión que se ha hecho de él de una generación a otra, que una realidad.  Y es que el 8 de marzo de 1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga porque no perjudica al empresario. Si es cierto que hubo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist Company en el que perdieron la vida muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes, pero no fue sin embargo en esa fecha sino el 25 de marzo de 1911, días después, por lo tanto, de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> La versión norteamericana es bien distinta. Investigaciones de historiadoras feministas apuntan a otra fecha, 1857. Fue entonces cuando tuvo lugar la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo diez horas. Diez años después, también en el mes de marzo, aconteció una huelga de planchadoras de cuellos en la ciudad de Troy, también en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda. Tampoco esta versión termina de cuajar, ya que las pruebas documentales señalan al 27 de septiembre de 1909 como la jornada en la que se celebró esta última manifestación, y no el 8 de marzo. La verdadera historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo, ligados a los partidos sociales de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres en el Partido Socialista Norteamericano que, desde 1909, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominada Woman’s Day. Concretamente fue en 1953 cuando comenzó en EEUU la lucha sindical de las mujeres y de las profesiones liberales, que aprovecharon las campañas en pro del sufragio para organizar a las trabajadoras alrededor de sus derechos políticos y económicos. Con todo, no fue hasta el último domingo de febrero de 1909, unos meses antes por tanto de la huelga de las trabajadoras del textil, cuando las mujeres socialistas proclamaban el primer día de la mujer con grandes manifestaciones en las que reclamaban sus derechos políticos y económicos. Tal fue el éxito del Woman’s Day que al año siguiente se volvió a celebrar, esta vez con dos objetivos más definidos. Primero y principal, despertar la conciencia de las clases obreras y hacer evidentes las pésimas condiciones laborales de las mujeres; y segundo, aumentar el interés en el Partido Socialista Americano, que decía ser el único que defendía la igualdad económica y social entre hombres y mujeres. Ese mismo año el congreso del partido aprobaría reservar el último domingo de cada mes de febrero para la reivindicación del sufragio femenino, al mismo tiempo que se aprobó que sus delegadas Lena Morrow Lewis y May Word Simons, que asistirían a la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague celebrada ese 1910, trasladasen la propuesta aprobada. Y afortunadamente, la propuesta cuajó.  La fecha escogida para la primera celebración fue el 19 de marzo, muy significativa para el movimiento obrero alemán, ya que fue un 19 de marzo del año 1848 que Guillermo de Prusia reconoció la fuerza del pueblo armado e hizo promesas como el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, promesas que finalmente no fueron cumplidas. La celebración fue seguida en Austria, Dinamarca, Suecia y otros países europeos además, evidentemente, de Alemania. De cualquier manera, en los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se celebraba en fechas diferentes según los países. En Suecia, por ejemplo, la primera vez hicieron coincidir la fecha con el 1 de mayo y al año siguiente con el 12 del mismo mes. Curioso fue el caso de Alemania en 1913, cuando las socialistas alemanas tuvieron que convencer a sus compañeros para celebrarlo, ya que, aduciendo la poca asistencia de público el año anterior, eran reticentes a celebrarlo. Se basaban en esta excusa para eliminar una celebración en la que las mujeres demostraban su independencia y proponían la celebración de mítines por causas específicas y necesarias. A pesar de todo el Día Internacional de la Mujer se organizó para el 2 de marzo, el mismo día que se había escogido en Rusia.  1914 sería el primer año en el que el Día Internacional de la Mujer se celebrará en la fecha actual. Pero no fue hasta 1917 cuando el 8 de marzo no quedó  instituido como tal. Mucho tuvo que ver Rusia en ello. Y es que el 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental), en plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta expresión pública, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el gobierno provisional otorga a las mujeres el derecho al voto. A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte. En occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen esta celebración.  A partir de 1977, y como consecuencia del Año Internacional de la Mujer, que tuviera lugar en 1975, la celebración del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo cuenta con el refrendo de la ONU (Naciones Unidas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo