4 de cada 10 empresas andaluzas de Economía Social creará empleo en 2011
CEPES Andalucía ha presentado los resultados del III Barómetro Empresarial de la Economía Social: Perspectivas de creación de empleo en 2011, a través del cual hace un diagnóstico del empleo potencial que su base empresarial generará en el ejercicio económico actual. Además, los empresarios y empresarias del sector encuestados han valorado las diferentes medidas recogidas en el Pacto Social y Económico suscrito recientemente por el Gobierno de la Nación, empresarios y sindicatos, adoptadas para favorecer la creación de empleo en Pymes.
El estudio, encargado por la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES-A) a la empresa cooperativa NEXO ha estado basado en una muestra de 600 empresas, a cuyos gerentes o cargos directivos se les ha realizado una entrevista telefónica y ofrece un nivel de confianza del 95,5 % y un margen de error muestral del 4,87%. Las empresas han sido seleccionadas de forma aleatoria y según cuotas de provincia, sector y fórmula jurídica. La información ha sido recabada del 9 al 15 de febrero de 2011.
Valoración Medidas Pacto Social y Económico
Al preguntar a la población encuestada por la valoración global de las Medidas recogidas en el Pacto Social, se obtiene una media de 7,05 sobre 10.
Por Sectores de Actividad, la Industria con una valoración media el 7,7 es el grupo de empresas del sector que mejor valoración general da al pacto Social. Le siguen los Servicios con el 7,37, la Agricultura con el 7,30 y por último, la Construcción con el 7,21.
Las empresas de Economía Social granadinas son las que más alto valoran el Pacto Social con un 8,53. Le sigue Córdoba con un 7,73. La provincia con menor valoración es Málaga con un 6,73, muy cercano al 7.
Sobre la valoración de la “Reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, fomentando la contratación estable de jóvenes, mujeres y parados de larga duración”, el 25,5% del empresariado puntúa a la medida con un 10=Muy eficaz y el 20,2% puntúan con un 8. La nota media resultante de las puntuaciones otorgadas por el empresariado se sitúa en 6,92. Es la 2º medida mejor valorada.
El sector industrial y el de servicios son los que mejor valoran esta medida como favorable para el fomento del empleo con 7,28 y 6,99 respectivamente.
Una de las notas más bajas del estudio la obtiene la valoración de los “Programas de difusión en materia de Calidad, innovación, uso de tecnología (TICs) y uso eficiente de los recursos, como base de la competitividad de las PYMES”, situándose en el 4,93. El grado de efectividad de estos programas ha sido algo bajo, el 21,1% de los empresarios lo puntúan con un 0=Nada efectivo, el 16,7% con un 5, el 13,5% con un 6 y el 14,8% con un 7.
Consultadas las sociedades de Economía Social sobre la valoración de las medidas que dan prioridad de apoyo financiero a las empresas que realicen un esfuerzo inversor, el 24,7% las puntúan con un 10=Muy efectiva, el 11,3% le da un 9, el 18,8% con un 8 y el 12,7% con un 7. La nota media resultante de las puntuaciones otorgadas es de 6,76.
También relacionada con la financiación, se ha solicitado a la base empresarial del sector de la Economía Social que valore aquellas medidas que apuntan a facilitar el acceso a la financiación de las empresas de menor dimensión para compensar las carencias actuales del mercado. Es la medida mejor valorada de todas las recogidas en el Barómetro, con una nota media resultante del 7,41. El 31,2% de los empresarios y empresarias de Economía Social la puntúan con un 10=Muy efectiva.
Por el contrario, las medidas de apoyo para la internacionalización de las empresas (fomentando los estándares UE, la Estrategia Europea de mercado, el acceso a la contratación pública en otros países, reforzar capital y herramientas del ICEX) son las menos efectivas según las empresas consultadas, de las que el 35,2 % la puntúa con un 0=Nada efectiva. La nota media que resulta es la más baja del estudio, con un 4,29.
Sobre el impulso en medidas energéticas (revisión del precio de electricidad, impulso de medidas de ahorro energético y apoyo a la financiación de las empresas de servicios energéticos), los empresarios y empresarias de Economía Social consideran que esta medida es efectiva, el 22,3% la puntúan con un 10=Muy efectiva y el 16,8% con un 8. La nota media resultante de estas puntuaciones es de 6,62.
Las medidas adoptadas para Favorecer la generación de empleos cualificado en la empresa, apoyando la incorporación de profesionales de perfil investigador, tecnológico, administrativo y de gestión, tampoco alcanzan el aprobado por parte del empresariado del sector, quedando la nota media en 4,95. El 28,7% de los empresarios la puntúan con un 0=Nada efectiva.
Sobre las medidas de difusión de los productos innovadores españoles, con el objetivo de mejorar la visibilidad del tejido de empresas innovadoras, con especial énfasis en las Pymes, el 24,3% de los empresarios las puntúan con un 0=Nada eficiente; el 13,7% la puntúan con un 10=Muy eficiente y el 15,0% con un 8; posturas algo encontradas. Como consecuencia de todo esto la nota media es bastante neutral, 5,41.
Bloque Perspectivas creación de empleo
En el segundo bloque del III Barómetro Empresarial de la Economía Social, se incide sobre las perspectivas de creación de empleo de la base empresarial del sector en el ejercicio de 2011, se pregunta a la muestra ¿Con qué probabilidad va a realizar contrataciones en 2011? De lo que se obtiene que 4 de cada 10 empresas de Economía Social (36,3%) van a realizar nuevas contrataciones en el presente año, el 18,8% manifiestan que seguro que lo harán y el 17,5% que es probable que lo hagan.
Consultadas las empresas sobre el tipo de contrato predominante en las nuevas contrataciones, el 91,6% de las empresas tendrán como contrato predominante en las nuevas contrataciones el contrato temporal, seguido del 13% de contratos Indefinidos y en tercer lugar el de Prácticas con un 7,3%.
Sobre las Áreas de la empresa a las que irían destinadas estas nuevas contrataciones, según las respuestas obtenidas será el área de producción donde se producirán más contrataciones el próximo año, así lo expresan el 77,0% de las empresas. Le sigue con un porcentaje mucho menor el Área de Administración (13,4%) y Área Comercial (12,3%).
Tras el estudio realizado, y apoyándonos en estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre trabajadores y trabajadoras en empresas de Economía Social, se ha estimado un volumen de nuevas contrataciones para 2011 en la empresas de economía social andaluzas de 37.478 puestos de trabajo, que comparadas con las que se han realizado en 2010 suponen un crecimiento estimado del 2,8% en esta variable.
LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA GENERA MÁS DE 9.000 EMPLEOS EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2010
CEPES Andalucía también ha hecho públicos esta mañana los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, con los que trimestralmente obtienen los datos estadísticos del sector referentes a empresas y empleo. Según se arroja de estas cifras, el empleo en la Economía Social Andaluza ha crecido un 14 por ciento respecto al trimestre anterior, lo cual suponen 9.216 puestos de trabajo más.
Según los datos del Ministerio, la Economía Social Andaluza se ha mantenido en cuanto al empleo durante todo el año 2010. Así, considerando la coyuntura económica actual, el sector ha perdido 614 empleos, que no suponen ni el 1% del empleo total que genera este tipo de empresas en la región.
Teniendo en cuenta el crecimiento registrado en el cuarto trimestre de 2010 y las perspectivas de creación de empleo arrojadas en el III Barómetro Empresarial de la Economía Social, se puede concluir en que se aprecian cifras muy positivas que dan indicios de una recuperación económica en el sector.