2º congreso interdisciplinario sobre género y sociedad ‘Lo personal es político’
Argentina. La Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, acogerá del 22 al 24 del próximo mes de mayo el segundo congreso interdisciplinario sobre género y sociedad ‘Lo personal es político’, que tiene como objetivos analizar los vínculos que hay entre los procesos de constitución de identidades, roles y relaciones de géneros y las múltiples manifestaciones de «lo político» en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
Dirigido a docentes, investigadores, egresados y estudiantes universitarios; integrantes de movimientos sociales, de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil; de Argentina y otros países de América Latina, el congreso está organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género del Centro de Investigaciones María Saleme de Brunichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades; el programa de género de la Secretaría de Extensión Universitaria; y la Universidad de Córdoba (Argentina),
El congreso pretende promover el intercambio de saberes y prácticas, de instrumentos teóricos y metodológicos, entre espacios académicos, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, para articular esfuerzos tendientes a construir una sociedad más democrática y justa.
Fundamentación del Congreso
Los feminismos, los movimientos de mujeres, las luchas políticas de las minorías sexuales, han recorrido desde el siglo XIX un azaroso camino hacia la consecución de un objetivo en común: revertir los procesos de exclusión y explotación fuertemente implantados en las sociedades.
En este sentido, el libro de Kate Millet ‘Política sexual’ (1969) es una de las obras más importantes del feminismo. Según Millet, el carácter patriarcal de la sociedad hace que las “costumbres sexuales” envuelvan relaciones de dominio y, por tanto, estén impregnadas de política. El análisis del patriarcado que llevó a cabo la autora supuso una gran aportación teórica para las nuevas orientaciones que el movimiento feminista desarrolló a partir de los años setenta.
Ella planteó que las relaciones de poder que están en la “base” del resto de las estructuras de dominación, se desarrollan en el ámbito privado – el cual era tradicionalmente considerado ajeno a la política. Esto inspiró uno de los lemas más significativos del feminismo de los setenta: lo personal es político, y planteó la necesidad de analizar lo privado, las familias y las sexualidades como ámbitos de producción de poder y dominación.
Hoy en día a más de diez años de haber comenzado este nuevo milenio, sigue vigente tal interpelación para los feminismos y los movimientos sociales: la necesidad de repensar la política, esa que se trama, se vive, se siente, se piensa, se hace en las calles, en las camas, en las militancias, en las instituciones; ésa que atraviesa cuerpos, relaciones, grupos y sociedades.
Ejes temáticos
El congreso se llevará a cabo en torno a tres ejes, que tratarán temas como los pensamientos feministas, los movimientos de mujeres o expresiones y prácticas culturales. En el primer eje se propone analizar “críticamente” los diversos regímenes epistémicos y políticos en la producción del conocimiento y en la articulación de aspectos sexuales, raciales o étnicos. Además, el envío de resúmenes y ponencias se puede realizar al correo: eje1generosociedad@gmail.com.
Por su parte, en el eje 2 se estudiarán las istintas acciones y prácticas que son desarrolladas desde las organizaciones feministas, de los movimientos de mujeres y del activismo LGTTIBQ en orden a sus demandas y derechos. El eje pretende convocar trabajos de análisis y reflexión acerca de las distintas formas singulares que adquiere “lo personal es político” en estas diversas prácticas, y de qué manera estas formas singulares posibilitan puntos de encuentro, fuga o conflicto entre dichas organizaciones. En este caso, el envío de resúmenes y ponencias se puede hacer a eje2generosociedad@gmail.com.
Finalmente, el último eje recibirá trabajos que aborden “críticamente” distintas expresiones político-culturales-artísticas “respecto del hetero/falogocentrismo en torno a identidades y representaciones, así como producciones transformadoras, transgresoras, disruptivas, emancipadoras”. El objetivo es promover la reflexión de esas expresiones en un contexto socio-político más general. Los resúmenes y ponencias se pueden enviar al correo electrónico eje3generosociedad@gmail.com
Participación
Uno de los objetivos del II Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad es fortalecer espacios de reflexión y diálogo acerca de aportes, limitaciones y dificultades de los discursos y las prácticas contemporáneos en torno a las múltiples manifestaciones de “lo personal es político”.
Cada uno de los ejes temáticos se subdividirá a su vez en tantas mesas como sean necesarias, dependiendo de la cantidad y variedad de contenidos de las ponencias presentadas. La tarea de organizar las mesas al interior de cada eje temático quedará a cargo del Comité Académico del Congreso.
Por otro lado, los interesados podrán presentar sus ponencias completas hasta el 1 de abril. Los textos tendrán que tener un máximo de 4000 palabras (aproximadamente 8 páginas A4, Times New Roman 12, interlineado simple, márgenes de 2,5 cms). Además, deberán mandar un resumen breve para el programa del Congreso, con un mínimo de 180 y un máximo de 200 palabras.
Las ponencias serán publicadas en fecha posterior a la realización del congreso de manera virtual en la página web del PIEMG, http://www.ffyh.unc.edu.ar/piemg/ . Si no quiere que su ponencia se publique en Actas, debe hacer constar dicha decisión en un mail al Congreso y/o en el formulario de inscripción
Los trabajos podrán ser firmados por hasta tres autores y los resúmenes y las ponencias podrán ser presentados en español o en portugués. Ambos, resumen y ponencia, deberán consignar: título del trabajo; nombre y afiliación institucional de autores; eje temático en el cual se inscribe la ponencia y tres palabras claves.
Deberán ser enviados a la dirección electrónica correspondiente al eje en el que se inscriben. En el asunto deberán consignar apellido/s de los autores.
Cabe destacar que la dirección electrónica de cada eje está reservada para la recepción de trabajos. Para las comunicaciones con la organización del congreso deben ser encaminadas al correo piemg.unc@gmail.com
Para más información, http://www.ffyh.unc.edu.ar/piemg