200 piezas cerámicas de la fábrica Pickman-La Cartuja

Una de las piezas que pueden contemplarse en la muestra.

Sevilla. El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha presentado en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla la exposición ‘La Cartuja. Mucho más que loza’, que a través de 200 piezas refleja el valor patrimonial, industrial y etnológico de la cerámica producida por la histórica fábrica sevillana Pickman-La Cartuja. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de abril.
 
Plata ha afirmado que su departamento «está comprometido con la divulgación del patrimonio en sentido amplio y nuestra legislación patrimonial reconoce y protege también manifestaciones no tan consolidadas como los bienes arqueológicos y artísticos, como es el caso del patrimonio etnológico y el industrial». La fábrica Pickman-La Cartuja ha permanecido en funcionamiento de manera continuada desde su creación en 1841, con ligeras interrupciones en las últimas décadas, y por su importancia y significado social es parte del patrimonio de la comunidad autónoma andaluza.
 
Aunque las piezas se han exhibido frecuentemente desde el punto de vista decorativo, con mayor atención sobre las lujosas vajillas y cerámica de encargo, el consejero ha explicado que en esta ocasión se propone una visión integral de la producción, incorporando a la muestra piezas funcionales vinculadas al comercio, la sanidad, la escuela, las comunicaciones o la construcción, entre otras.
 
La exposición ‘La Cartuja. Mucho más que loza’ muestra así las grandes líneas de producción que ha tenido la fábrica a lo largo de su historia: ajuar doméstico, con especial dedicación a las vajillas y a las piezas del servicio de mesa, tanto en entornos acomodados como en otros más modestos; enseres dedicados al aseo personal y la higiene; cerámica artística y de adorno, con un capítulo aparte dedicado a la cerámica de jardín; el azulejo, realizado con diversas técnicas y con muchas variantes iconográficas, y los productos de la ‘otra Cartuja’, con elementos vinculados a la industria, las comunicaciones, la señalización, el comercio, etcétera.
 
Además de una contextualización histórica de la empresa, la muestra se complementa con otras dos secciones dedicadas una primera a las dos técnicas decorativas que singularizan la cerámica de Cartuja, la estampación y la pintura a mano, y una segunda sobre las series más importantes que ha producido la fábrica a lo largo de su historia, desde las más conocidas y que se han convertido en seña de identidad de la marca hasta las más desconocidas porque se produjeron durante periodos más cortos de tiempo o no tuvieron tanto éxito.
 
Propiedad estatal
La gran mayoría de las casi 200 piezas expuestas son propiedad del Estado y están asignadas al Museo Nacional de Artes Decorativas, aunque se conservan y custodian en Andalucía: una parte está en este Museo de Artes y Costumbres Populares y otra en el Centro de Depósito de la Consejería de Cultura. La exposición se completa con fondos propios del museo, tanto de su colección estable como los depósitos de la Junta.
 
La cronología de las cerámicas abarca desde el principio de la actividad productiva de la Cartuja en 1841 hasta la década de los 70 del pasado siglo XX. En concreto, se muestran diez piezas producidas entre 1841 y 1860: dos fuentes para asados, un joyero, una panera y alguna bandeja entre otras. El conjunto más numeroso corresponde, no obstante, a las obras producidas en el periodo que va desde 1880 a 1920.
 
Este proyecto expositivo cuenta asimismo con un micrositio en la página web del Museo de Artes y Costumbres Populares  de Sevilla y que se pone a disposición del público en formato pen-drive. Esta aplicación informática se incorpora para ofrecer información complementaria sobre la historia de la fábrica, los artistas que trabajaron en ella, la evolución de sus productos, los sistemas de producción y las técnicas decorativas, tanto a través de textos y fotografías como en formato de documentales que han sido elaborados por el propio museo en colaboración con especialistas y con el personal actual de la fábrica. También se incluye el catálogo de todas las piezas de la exposición.
 
Además, gracias a la colaboración de la Filmoteca Nacional, la exposición incluye fragmentos de dos documentales, concretamente del Noticiario Nodo dedicado a la fábrica en 1955 y de la Revista Imágenes sobre la artesanía andaluza en 1946.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo